El calamar de Humboldt: el cefalópodo
oportunista (I).
Por
Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Ryan Institute y School of Natural Sciences, National
University of Ireland Galway, Irlanda.
“Soy un zoólogo especializado
en el estudio de cefalópodos, actualmente centrado en el estudio de la
filogenia y filogeografía de calamares oceánicos gracias al soporte del Irish
Research Council (G OIPD/2019/460). Combino mis actividades
investigadoras con mi pasión: darle la turra a todo el mundo con calamares,
gusanejos, cangrejos, gatitos… Puedes leer sobre cefalópodos y otros
invertebrados en mi cuenta de Twitter, @cefafalopodo.”
El
calamar de Humboldt es una especie que despierta gran expectación entre el
público, así como un elevado interés comercial. Ambas cosas están relacionadas
con el tamaño, la elevada tasa de crecimiento y la extrema voracidad de esta
especie, que le permiten pasar de los escasos milímetros cuando nacen hasta más
de dos metros de longitud total en menos de dos años de vida. Sin embargo, esta
especie tiene numerosas características sorprendentes de su ciclo de vida que
mucha gente no conoce: como que durante sus primeros días ni siquiera es un
voraz depredador o que pueden modular su longevidad y su tamaño en función de
las condiciones ecológicas. Este trabajo está basado en tres entregas, en las
que podrás ir descubriendo las singulares características que hacen al calamar
de Humboldt uno de los cefalópodos más estudiados
Introducción
Existen
unas 30-40 especies de calamares de importancia pesquera. De ellas, 9
pertenecen a la familia de calamares oceánicos Ommastrephidae Steenstrup, 1857 (Arkhipkin
et al., 2015a) y llegan a representar casi el 50 % de las capturas totales de
cefalópodos a escala mundial. Esto se debe a que los ommastréfidos están
distribuidos por todos los océanos y a que su rápido crecimiento y abundancia favorecen
su utilización como recurso pesquero. En los últimas décadas, se ha observado
un aumento en el número de capturas de estos organismos, ligado probablemente a
un descenso en las pesquerías basadas en peces y a un mayor interés de la gente
por este tipo de proteína animal (Jereb & Roper, 2010).
Los
ommastréfidos son un grupo de calamares nectónicos (es decir, que nadan activamente en las aguas) de tamaño pequeño, mediano o
grande (Figura 1). Se trata de depredadores activos que se alimentan
principalmente de animales que viven en la columna de agua, como el krill o los
peces linterna (mictófidos). Pueden llegar hasta los 2000 m de profundidad y
realizan migraciones verticales diarias: habitualmente de noche están más cerca
de la superficie; y de día, a más profundidad. Algunas especies no tienen
ningún tipo de relación con el fondo a lo largo de su vida, desarrollando toda
su vida en la columna de agua de las regiones oceánicas. Sin embargo, otras sí están
asociadas con la plataforma continental e incluso pueden tener comportamientos
de reposo sobre el suelo oceánico (Harrop et al., 2014). Algunas especies
presentan poblaciones con estructuras espaciales complejas, en las que se
diferencian zonas de alimentación y zonas reproductivas, como en el caso de Ommastrephes bartramii (Lesueur, 1821) e
Illex argentinus (Castellanos, 1960).
Figura 1. Algunos
de los calamares ommastréfidos de importancia pesquera. Se indica la longitud
de manto (ML), cuando es conocida. A)
Dosidicus gigas, hembras de ~20 cm
ML, el ejemplar de la izquierda es una hembra madura diseccionada para mostrar
sus órganos reproductivos, puedes encontrar más información sobre dichos
órganos aquí.
Es una especie de importancia pesquera en el Pacífico oriental desde el Golfo
de California (México) hasta Chile. B)
Hembra del género Ommastrephes de 41
cm de ML. Existe una pesquería industrial de la especie Ommastrephes bartramii en el Pacífico Norte. C) Illex argentinus,
macho de 22 cm de ML. Se pesca en la región occidental del Atlántico sur. D) Todarodes
pacificus en el acuario de un restaurante en Hakodate (Hokkaido, Japón),
sexo y tamaño desconocidos. Representa una especie de importante interés
pesquero en Japón. © Fernando Ángel Fernández-Álvarez.
Curiosamente,
los calamares ommastréfidos presentan una gran plasticidad en cuanto a numerosas
características fundamentales de su ciclo de vida, como la talla de madurez sexual.
Se han descrito poblaciones de Sthenoteuthis
pteropus (Steenstrup, 1855) y Dosidicus
gigas (d’Orbigny 1835) que alcanzan la madurez a distinta talla, llegando
las hembras más pequeñas a representar sólo un 12-20 % del tamaño de las
hembras más grandes. Habitualmente, estos cambios están ligados a la latitud,
pero recientemente se ha registrado que el tamaño también puede variar ligado a
cambios ambientales (Hoving et al., 2013) y que las características ambientales
durante las primeras fases de vida pueden determinar el tamaño que los
ejemplares llegan a alcanzar (Arkhipkin et al., 2015b).
El
ciclo de vida se extiende entre unos seis meses y dos años, dependiendo de la
especie, pero también puede estar influenciado por la latitud y las
características ambientales. Al igual que la mayoría de los cefalópodos
actuales, los calamares ommastréfidos son organismos semélparos, es decir: sólo
presentan un único ciclo reproductor. Desde el punto de visto reproductivo, los
ommastréfidos son estrategas de la R, lo que significa que: a) tienen una alta
fecundidad, b) producen paralarvas con una alta tasa de mortalidad, c) no hay
cuidado parental.
Aunque
se considera un único ciclo reproductor (dado que las gónadas sólo se regeneran
una vez a lo largo de su vida), la puesta de los calamares ommastréfidos ocurre
de forma escalonada, pudiendo expandirse este periodo de puesta de forma
considerable (Nigmatullin & Markaida, 2009). Las puestas de calamares
oceánicos son grandes bolas gelatinosas que flotan sobre la picnoclina de la
masa de agua (Punneta et al., 2015), como la que se puede ver en el siguiente
vídeo.
Vídeo 1. En
el verano de 2015 se observó esta masa de huevos de calamar oceánico en las
costas de Turquía, atribuida a un calamar ommastréfido. © National Geographic.
Las
masas de huevos de calamares ommastréfidos son masas gelatinosas que alojan
entre decenas de miles y millones de huevos de pequeño tamaño. Tras un breve
desarrollo embrionario, emergen los recién nacidos, que son denominados
paralarvas. Las paralarvas de esta familia de calamares presentan una
morfología única, denominándose rhynchoteuthion. Esto se debe a que nacen con
sus dos tentáculos fusionados en una probóscide cuya función es totalmente
desconocida. Puedes leer más información sobre el estudio en laboratorio de
estas interesantes paralarvas aquí.
Figura 2. La
puesta del calamar de Humboldt (Dosidicus
gigas). Los oocitos se generan en el ovario (ov) y terminan su madurez en
los oviductos (od). Las glándulas nidamentarias (ng) son las encargadas de
producir la capa de mucus que forma la masa de huevos. A) Justo antes de realizar la puesta, los oviductos están llenos de
oocitos maduros, como se observa en esta hembra diseccionada. B) Tras la realización de la puesta,
los oviductos han sido vaciados y las glándulas nidamentarias presentan un
tamaño menor y pierden turgencia, como muestra esta hembra, diseccionada tras
producir una puesta en acuario. C)
Una porción de la masa de huevos producida por la hembra, mostrando su densidad
de huevos. D) Detalle de dos huevos
fecundados. © Fernando Ángel Fernández-Álvarez.
El calamar de Humboldt (Dosidicus gigas)
Dosidicus gigas,
conocido como el calamar de Humboldt, es el calamar ommastréfido de mayor
tamaño, llegando a alcanzar tallas extremas de hasta 1,2 m de longitud de manto
(2,5 m de longitud total, incluyendo los tentáculos) y hasta 50-60 kg de peso
(Rosa et al., 2013). En la figura 3 se puede observar un ejemplar de esta
especie de 25 kg, pescado en el Golfo de California en 1996. Su coloración es
rojiza y presenta numerosos fotóforos debajo de la piel, distribuidos de forma
más o menos regular, que, en combinación con los cromatóforos de su piel, le
permite realizar rápidos cambios de coloración.
Figura 3.
Unai Markaida (El Colegio de la Frontera Sur, Campeche, México) sostiene una
hembra de calamar de Humboldt de 25 kg, pescada en frente de Guaymas (Golfo de
Baja California, México) en 1996. © Unai Markaida.
Se
trata de un calamar pelágico, que habita aguas oceánicas del Pacífico oriental,
desde Chile hasta California, aunque también ha experimentado ocasionales
incrementos de su área de distribución hacia el norte, llegando incluso hasta
Alaska. De actividad típicamente nocturna, se le encuentra de noche en la zona
epipelágica (principalmente desde la superficie hasta a los 200 m de
profundidad) y de día desciende a la zona batipelágica (por debajo de los 1000
m), donde pasa la mayor parte del tiempo en la zona del mínimo de oxígeno. La
estructura poblacional del calamar de Humboldt es compleja y se han descrito 3
morfotipos en base a la talla a la que adquieren su madurez sexual (Nigmatullin
et al., 2001): el morfotipo grande, que habita las áreas periféricas del área
de distribución, el morfotipo intermedio y el morfotipo pequeño, que
habitualmente se distribuye por las zonas ecuatoriales del rango de distribución
de la especie (aunque luego veremos que no es exactamente así).
En este trabajo se explicarán las alucinantes características biológicas y
ecológicas de esta especie, así como la importancia de sus interacciones con
los humanos, uno de sus mayores depredadores.
Continúa leyendo la segunda parte sobre el calamar de Humboldt...
Continúa leyendo la segunda parte sobre el calamar de Humboldt...
Bibliografía
Arkhipkin AI, Rodhouse PGK,
Pierce GJ, Sauer W, Sakai M, Allcock L, Arguelles J, Bower JR, Castillo G,
Ceriola L, Chen C-S, Chen X, Diaz-Santana M, Downey N, González AF, Granados
Amores J, Green CP, Guerra A, Hendrickson LC, Ibáñez C, Ito K, Jereb P, Kato Y,
Katugin ON, Kawano M, Kidokoro H, Kulik VV, Laptikhovsky VV, Lipinski MR, Liu
B, Mariátegui L, Marin W, Medina A, Miki K, Miyahara K, Moltschaniwskyj N,
Moustahfid H, Nabhitabhata J, Nanjo N, Nigmatullin CM, Ohtani T, Pecl G, Perez
JAA, Piatkowski U, Saikliang P, Salinas-Zavala CA, Steer M, Tian Y, Ueta Y,
Vijai D, Wakabayashi T, Yamaguchi T, Yamashiro C, Yamashita N, Zeidberg LD. (2015a).
World Squid Fisheries. Reviews in
Fisheries Science & Aquaculture, 23(2): 92–252.
Arkhipkin
A, Argüelles J, Shcherbich Z, Yamashiro C. (2015b). Ambient temperature influences
adult size and life span in jumbo squid (Dosidicus
gigas). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 72: 400–409.
Castellanos ZJA. (1960) Una nueva
especie de calamar Argentino, Ommastrephes
argentinus sp. nov. (Mollusca, Cephalopoda). Neotropica, 6: 55–58.
D´Orbigny
A. 1835 (1834– 1847). Mollusques. Voyage dans l’Amerique Meridionale 5(3):
1–758.
Harrop
J, Vecchione M & Felley JD. (2014) In situ observations on behaviour of the
ommastrephid squid genus Illex
(Cephalopoda: Ommastrephidae) in the northwestern Atlantic. Journal of Natural
History, 48: 2501–2516.
Hoving
H-J, Gilly W, Markaida U, Benoit Bird K, Brown Z, Campos B, Daniel P, Field J, Parassenti
L & Liu B. (2013) Extreme plasticity in life-history strategy allows a
migratory predator (jumbo squid) to cope with a changing climate. Global Change
Biology, 19: 2089–2103.
Jereb
P, Roper CFE. (2010). Cephalopods of the
world. An annotated and illustrated catalogue of cephalopod species known to
date. Vol 2. Myopsid and Oegopsid Squids. Roma: FAO.
Lesueur
CA. (1821) Description of several new species of cuttlefish. Journal of the
Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 2: 86–101.
Nigmatullin
CM & Markaida U. (2009) Oocyte development, fecundity and spawning strategy
of large sized jumbo squid Dosidicus gigas (Oegopsida: Ommastrephinae). Journal
of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 89, 789-801.
Nigmatullin
CM, Nesis KN & Arkhipkin AI. (2001) A review of the biology of the jumbo
squid Dosidicus gigas (Cephalopoda:
Ommastrephidae). Fisheries Research, 54: 9–19.
Puneeta
P, Vijai D, Yoo H-K, Matsui H & Sakurai Y. (2015) Observations on the
spawning behavior, egg masses and paralarval development of the ommastrephid
squid Todarodes pacificus in a
laboratory mesocosm. Journal of Experimental Biology, 218: 3825–3835.
Rosa
R, Pierce GJ & O´Dor R. (2013) Advances in squid biology, ecology and
fisheries. Part II - Oegopsid squids. Nova Biomedical: New York.
Steenstrup
J. (1855) Kjaeber af en kolossal Blaeksprutte. Oversigt over det Kongelige
Danske Videnskabernes Selskabs Forhandlinger, 1855: 199–200.
No hay comentarios:
Publicar un comentario